martes, 24 de mayo de 2016

Lectura "Cuando es cuerpo es protagonista"

¿ Desde cuando hay que moverse?

1ra posición: Los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Estos estudios están centrados en evitar enseñar al niño algo antes de que este capacitado para aprenderlo. 

2da posición: La premisa es que el aprendizaje es desarrollo. El desarrollo y el aprendizaje son mutuamente dependientes e interactivos.
el proceso de aprendizaje esta completa e inseparablemente unido al proceso de desarrollo.

3ra posición: Anular los extremos de las anteriores afirmaciones combinándolas entre si. 
dos procesos distintos: la maduración que depende del sistema nervioso y el otro el aprendizaje que es un proceso evolutivo.

ÁREAS DE TRABAJO PARA EL PRIMER CICLO

El propio cuerpo: Conocer las dimensiones corporales. Saber que lugar ocupa, descubrir posibilidades de movimiento.

El cuerpo en su relación con los demás: Centra la acción en la relación con el otro distinto, movimientos de otro distinto al mio.

El juego: Actividad central en la niñez. La actividad lúdica puede desplegarse con el propio cuerpo en la repetición de acciones como picar una pelota en una línea.

Relación con la naturaleza: Genera el acercamiento al ambiente natural despertando la sensibilidad del niño.

Gimnasia: Aquella que puede organizar movimientos naturales que los niños realizan para ser analizados.

El agua: Aprende a nadar.

IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL

Imagen corporal:  Representa una forma de equilibrio hacia la cual tienden las funciones psicomotrices que evolucionan hacia su madurez. 

Esquema corporal: Un soporte que permite programar mentalmente algunas acciones relacionadas con el medio circundante objeto y también con su propio cuerpo. 


EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

  • Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea.
  • los niños aprenderán a conocer su cuerpo y utilizarlo como vehículo de expresión, construirán su identidad personal. 
  • Se debe ayudar a los niños a vivenciar los sentimientos de seguridad y confianza que necesitan para interiorizar una imagen positiva y estable de si mismos.
  • las primera experiencias posibilitan que los niños pongan en juego su potencial motriz para satisfacer sus deseos. 

Teorías del juego

TEORÍAS DEL JUEGO

TEORÍA DEL EXCESO DE ENERGÍA

Un organismo joven, que no necesita trabajar para subsistir ya que sus necesidades son satisfechas por otros.

El juego sirve para gastar el exceso de energía.

Está presente la distinción entre el juego de actividad física y el juego de tipo simbólico.

TEORÍA DE LA RELAJACIÓN 

Lazarus, sostuvo que todos los individuos tienen que realizar actividades difícil y trabajosas, que producen fatiga y que para recuperarse llevan a cabo otras actividades para relajarse.

TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN

El desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie. El niño reproducirá durante su infancia la historia de la especie humana y realizara en el juego esas actividades que nuestros antepasados llevaban a cabo.

TEORÍA DEL PRE EJERCICIO

El juego es necesario para la maduración psicofisiologico y se dice que es un fenómeno para esta ligado al crecimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO 

  •  El juego no constituye una conducta diferente o un tipo particular de actividades entre otras.
  • Es una actividad que tienen el fin en si misma, es decir una actividad en la que no se trata de conseguir objetivos ajenos a la actividad sino que la propia actividad es placentera.
  • el sujeto realiza esta actividad por el placer que lo conduce llevarlo a cabo sin pretender nada ajeno.
  • Se caracteriza por la carencia de una estructura organizada que tiene el pensamiento critico.
  • el juego no puede diferenciarse de las actividades no lúdicas, sino que consiste simplemente en una orientación que acentúa algunas características de la actividad.
  • Bruner: el juego proporciona una oportunidad para ensayar combinaciones de conductas que no serían intentadas en condiciones de presión funcional. 

TIPOS DE JUEGO

Juego de ejercicio: Repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenían un fin adaptativo pero que pasan a realizarse por el puro placer. 

Juego simbólico: Utiliza un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. Reproducción de escenas de la vida real modificandolas de acuerdo con sus necesidades. Ejercita los papeles sociales.

Juego de reglas: De carácter social se realiza mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. Hace necesaria la cooperación, la competencia pues debe de haber un ganador.


LA IMPORTANCIA DE LOS JUGUETES 

Los juguetes desempeñan una función de apoyo, que depende del tipo de juego.
Son también símbolos para utilizar en el juego, pero hechos específicamente para este uso. 


domingo, 13 de marzo de 2016

Mecanismos de defensa


GENERALIDADES

Las llamadas técnicas de ajuste básico, mecanismos homeostáticos, estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación.
La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.
"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustiasfrustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían. 

TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA


Se les suele clasificar como primarios o secundarios en función del momento de su aparición en el desarrollo del ser humano. Cuanto más primaria es una defensa, más pertenece a las primeras épocas de la vida y más tiende a negar la realidad. Cuanto más secundaria es una defensa, más pertenece a épocas tardías del desarrollo y más suele preservar el criterio de realidad.  
Los mecanismos de defensa son una parte íntegra del funcionamiento psíquico de todo individuo y sólo se les considera patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son demasiado rígidos. Existen mucha clasificaciones de los mecanismos de defensa, aquí nos basaremos en el libro de diagnóstico psicoanalítico de Mc Williams (2011)  



Mecanismos de Defensa Primarios


Retraimiento

El retraimiento consiste en el re plegamiento sobre uno mismo y un alejamiento de la realidad para refugiarse dentro del mundo de las fantasías o del sueño. Un ejemplo fácilmente observable es el de un bebé angustiado o sobre estimulado que se protege durmiéndose. Esta defensa le permite al individuo escaparse de la realidad dolorosa sin distorsionarla y, a diferencia de otros mecanismos de defensa primarios, no suele generar malentendidos en la interpretación de la realidad. Sin embargo, su uso excesivo limita considerablemente la posibilidad de hacerse cargo de la realidad. 

Negación

La negación consiste en el rechazo de aceptar que algo ocurre y se basa en la convicción pre-lógica de “Si yo no lo reconozco, eso no sucede”. Sus raíces están en los primeros estados ego-céntricos del desarrollo donde todo lo que es, y no es, está en función de uno mismo. Esta defensa puede ser adaptativa en situaciones de crisis o emergencia, donde el pleno reconocimiento de lo que sucede sería paralizante en ese momento. 

Control Omnipotente

El control omnipotente consiste en la fantasía de que la fuente de todo lo que sucede es los deseos de uno mismo; se basa en el no reconocimiento de la existencia separada de los demás con una voluntad diferente de la propia. En sus manifestaciones más benignas puede aparecer como la convicción de si uno quiere algo, lo que sea, lo puede conseguir con tal de ponerse a ello; cosa evidentemente irreal, pero motivadora. Hacer uso de esta defensa demasiado frecuentemente impedirá que el individuo pueda establecer relaciones de causalidad realistas que le orientarían para alcanzar sus objetivos. 

Idealización y Desvalorización

La idealización consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una persona de la que se depende emocionalmente y así poder asociarse con alguien omnisciente y omnipotente que resolverá las dificultades de manera definitiva. La desvalorización es la cara opuesta de la misma moneda y expresa la frustración sentida cuando la realidad desmiente la idealización. Todo amor tiene una semilla de idealización. 

Proyección, Introyección e Identificación Proyectiva

La proyección es el proceso por medio del cual lo que está dentro se malinterpreta como procedente de fuera y, en sus formas más acusadas, tiende a producir distorsiones serias en la percepción que el individuo tiene de los demás. En sus formas más maduras es la base de la empatía. 
La introyección es el proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro. En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación con el agresor, mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su agresor. En sus formas más benignas es la base de toda identificación con figuras importantes en la vida del individuo. 
La identificación proyectiva consiste no sólo en la proyección de aspectos negativos de uno mismo (con la distorsión concomitante) sino también en la presión ejercida sobre el otro para que se comporte de manera congruente a aquello que se proyecta. Por ejemplo, se proyecta un aspecto crítico de uno mismo y luego uno se comporta de tal manera que se provocará la crítica en el otro. 

Escisión

La escisión consiste en la tendencia de separar el mundo y las personas en buenos y malos; es una manera eficaz de resolver la complejidad de situaciones confusas y amenazantes pero siempre implica una distorsión de la realidad. Un individuo que escinde no se sorprenderá que considera malísima la persona que consideraba buenísima la semana pasada y tendrá dificultades de tener sentimientos ambivalentes hacia la misma persona. 

Disociación

La disociación es una manera de desconectarse de la experiencia actual, a veces creando otra representación de uno mismo, para poder continuar existiendo en un momento excesivamente doloroso o estimulante. El uso frecuente de este mecanismo resultará en una visión discontinua de uno mismo, del tiempo y del mundo que estará llena de huecos llamativos. En sus casos más severos puede llevar la persona a sentir que tiene varios sí-mismos. En sus formas más benignas puede ser una manera pasajera de atenuar un exceso de estimulación. 

Mecanismos de defensa secundarios


Represión

La esencia de la represión es olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la consciencia por su potencial perturbador. Este proceso puede aplicarse a una experiencia total, a los afectos conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos asociados a ella. 

Regresión

La regresión es el proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a formas de funcionamiento más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el crecimiento y el cambio. Es un mecanismo común en todo desarrollo social y emocional, que nunca progresa linealmente sino que fluctúa hacia delante y hacia detrás. 

Aislamiento

El aislamiento consiste en la separación de los afectos de los pensamientos; se puede pensar y tomar conciencia de un hecho, pero su significado emocional está aislado y no perturba al individuo. Esta “anestesia psíquica” puede ser útil en profesiones donde es necesario mantener la cabeza fría tales como la cirugía o el ejército. Es diferente de la disociación en el sentido de que la experiencia no está obliterada de la conciencia, sólo su componente afectivo. Su uso excesivo conlleva la sobrevaloración del pensamiento y la infravaloración del sentimiento. 

Intelectualización

La intelectualización es una forma de aislamiento que reconoce la existencia del afecto intelectualmente pero no lo siente; el afecto es teóricamente aceptable para el individuo pero su expresión sigue inhibida. Es un paso evolutivo considerable poder pensar racionalmente en una situación cargada de emoción, pero abusar de este mecanismo truncará las dimensiones de experiencia que tienen que ver con el juego, el sexo y el humor. 

Racionalización

La racionalización consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como conflictivo sin esas razones y entra en juego cuando no se consigue algo que se deseaba y se decide que en realidad no se deseaba tanto, o bien cuando algo malo sucede y se decide en retrospectiva que no era tan malo. Esta defensa permite aceptar las cosas con un mínimo de resentimiento, pero su uso excesivo puede llevar a que todo sea racionalizado. 

Compartimentalización

La función de la compartimentalización es permitir que dos condiciones conflictivas existan sin confusión, vergüenza, culpabilidad o ansiedad conscientes. Cuando un individuo compartimentaliza sostiene dos o más ideas, actitudes o comportamientos que están esencialmente en conflicto sin reconocer la contradicción. 

Anulación

La anulación consiste en el esfuerzo inconsciente de compensar alguna emoción dolorosa ––generalmente culpa o vergüenza–– con un comportamiento que lo borrará mágicamente.  Un individuo que siente (aunque no sea necesariamente el caso) que está haciendo daño a otra persona puede intentar compensarlo tratándole excesivamente bien de manera compulsiva, por ejemplo. 

Volver contra sí mismo

Volver contra sí mismo implica redirigir hacia unos mismo aquellas emociones que estaban dirigidas hacia otra persona; si un individuo depende de alguien poco fiable o inestable puede ser más llevadero volver contra sí mismo la crítica y la rabia que produce esta situación y sentirse responsable de ella que reconocer la impotencia y la vulnerabilidad de necesitar a alguien con quien no se puede contar. 

Desplazamiento

El desplazamiento se refiere a la redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado angustioso. El desplazamiento permite que se  descarguen cantidades de afecto en una dirección menos peligrosa que la original o bien que está permitida socialmente.  

Formación reactiva

La formación reactiva consiste en transformar una emoción o un impulso en lo contrario; el odio será transformado en amor, la envidia en gratitud etc. Aquellos individuos que temen mucho sus emociones agresivas y tienen dificultades para diferenciar entre pensar y hacer tenderán a usar formaciones reactivas para protegerse de lo que podría sentirse como peligrosamente incontrolable. 

Inversión

La inversión consiste esencialmente en transformar lo pasivo en activo; en lugar de que el individuo se sienta pasivamente objeto de una situación dolorosa, la invierte y se convierte en el sujeto activo de ella. Un ejemplo común de esto es la transformación de la necesidad de depender del otro en que los demás dependan de uno. Una buena parte de los comportamientos altruistas parten de esta defensa. 

Actuación

La actuación tiene una relación íntima con la inversión en el sentido de que se basa en la inversión de pasivo a activo para actuar algo en la realidad que es intolerable a nivel mental y emocional; actuando algo el individuo puede preservar su sentimiento de capacidad y a la vez evacua una emoción dolorosa. 

Sexualización

La sexualización es una manera de transformar una experiencia de terror o dolor en excitación placentera; el miedo al abandono o el abuso, por ejemplo, pueden ser sexualizados para que sean sentidos como experiencias gratificantes. No es infrecuente que los individuos relativamente sanos sexual icen ciertas áreas complejas de la vida (dependencia, agresión) para que sean más llevaderos. 

Sublimación

La sublimación consiste en encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones sociales: un cirujano podría estar sublimando su agresividad; un artista sublimaría su exhibicionismo, etc. La ventaja de la sublimación es que permite la descarga (desplazada y transformada) del impulso en lugar de luchar contra él. 









jueves, 10 de marzo de 2016

LECTURAS DEL PRIMER BLOQUE DE DESARROLLO INFANTIL ll ( IDEAS PRINCIPALES )

¿DESDE CUANDO HAY QUE MOVERSE?

Sardou, María Clotilde


·     A través del juego, la expresión en movimiento, la gimnasia, la relación con el agua y la naturaleza. La educación física puede brindar un campo de trabajo para desarroIIar al niño con todas sus disposiciones corporales.

·         La dinámica motriz requiere de múltiples intercambios que se generan en la relación adulto-niño donde el adulto tiene su rolo de promotor de las iniciativas infantiles.

·   El movimiento es motor y promotor de actividades de exploración, vía indiscutida de conexión con el mundo, los otros y las cosas; mueve hacia otro, el movimiento posibilita procesos de adecuación y asimilación que regulan y equilibran el accionar humano.

·   Moverse es la dinámica de crecimiento desde las edades más tempranas observable, visible de hitos en el desarrollo.

·         Si el cuerpo es la entidad mediante la cual el niño se relaciona, empieza a autorregularse, atrapa el tiempo y el espacio, se encuentra con las cosas y con los otros; su acción motriz es significativa como acción humana, por tanto tenemos que promoverla lo más tempranamente posible; ofreciendo acciones que satisfagan sus necesidades.

·         La educación física es la práctica pedagógica que ha tematizado elementos de la esfera de la cultura corporal al movimiento.

·         Necesitamos corrernos del marco puramente escolar de la educación física y pensar en el sentido de la educación física en el desarrollo humano.

·         Todo acto motor sigue una intención que se concreta en una meta propuesta.

·         El niño lentamente va construyen do algunos programas motores en su dinámica cotidiana, ajustando y controlando cada vez más sus movimientos, que dependen de las posibilidades que el medio le brinde y de la contención de los adultos.

·         Para Freud las acciones de los seres humanos no tienen a veces intencionales conscientes, es decir, un conocimiento claro de que hacen y porque están haciendo lo que hacen.

·       Tenemos, según Freud, intenciones conscientes  e intenciones inconscientes; se amplía el principio explicativo de la mente (consciente. Inconsciente) para dar cuenta de la acción humana.

·         El juego puede tener intenciones explícitas y conjuntamente la acción lleva implícitas intenciones de índole inconsciente que operan en la ejecución.


EL CUERPO Y EL MOVIMIETO COMO MEDIOS DE EXPRESION Y COMUNICACIÓN.

Cañero Gámez, Ana y Dolores
·        
Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea.

·         En la construcción de la propia identidad intervienen, entre otros factores, la imagen positiva de uno mismo y los sentimientos de autoeficacia, autoestima y autoconfianza. Dichos sentimientos deben contribuir a la elaboración de un auto concepto ajustado, que permita al niño percibir (y actuar conforme a) las propias posibilidades y limitaciones, así como evitar tanto los comportamientos temerosos e inseguros, como los omnipotentes despóticos.

·         La  autoestima del niño se ve fomentada cuando se recibe cariñosamente al niño, cuando se le estimula a ir siendo independiente en colocar sus cosas o procurarse los materiales que necesita, cuando se le incita a resolver un problema, cuando no se reacciona negativa o despectivamente ante la aparición de dificultades, cuando se le expresa afecto, cuando se le reclama un esfuerzo un poco mayor o se le manifiestan determinadas conductas, cuando se le pregunta algo a lo que puede responder.

·         Los niños tienen que llegar al conocimiento de su cuerpo tanto global como segmentariamente, a diferenciar sus características personales de las de los otros y a identificarse sexual mente.

·         Las actividades de observación y exploración sensorial son particularmente útiles para el conocimiento del propio cuerpo y del de los otros.

·         Es importante que los procedimientos señalados se trabajen en el marco de actividades significativas para el niño, como por ejemplo aquellas en las que tiene sentido analizar las diferencias corporales (así. juegos en los que, como ocurre en el de la gallina ciega, se debe proceder a la identificación del otro.

·         A través de todas las actividades que han sido mencionadas, el niño adquiere los instru mentos que le permitirán ir discriminando de forma cada vez más precisa sus propias sensaciones (frío, dolor, bienestar. hambre...) y las que le producen los objeto del entorno.
·         A medida que el niño crece, sus posibilidades de movimiento y su necesidad de actuar aumentan progresivamente.

·       En este contexto, el educador organizará juegos donde tengan cabida tanto las habilidades motrices más frecuentemente implicadas en las actividades de los niños (caminar, correr, saltar.), como otras menos habituales (trepar. lanzar, voltear, transportar, balancearse, recoger, ... )

LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO EN LOS NIÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

K. Schweitzer y L. Zahner

·         El entrenamiento es una ejercitación deliberada, de intensidad definida, de las diferentes partes del cuerpo, susceptible a modificaciones físicas; se lleva a cabo con el fin de mejorar la capacidad física y desarrollar la destreza de ejecución de los movimientos en la disciplina que se practica.

·         En el caso de los niños se deben tomar en cuenta su grado de desarrollo como la evolución de sus particulares física y psíquica.

·         En la actualidad, la mayoría de los niños viven en un medio ambiente que limita su desarrollo motriz natural.

·         Para compensar la actividad motriz que la civilización moderna les prohíbe desarrollar, los adultos, deben aprovechar todas las formas de movimiento y todas las oportunidades de ejercitarse que les reditúen un estímulo positivo
.
·         Después de aprender a caminar, el niño aprende una gran variedad de movimientos. La posición vertical para caminar le amplía su campo de visión.

·         La exuberancia de su actividad motriz y las ganas de explorar el mundo que lo rodea lo llevan a una confrontación continua con situaciones nuevas.

·         En los niños de esta edad no hay que temar la aparición de efectos perjudiciales debidos a un entrenamiento demasiado exigente o a un sobre entrenamiento acompañado de lesiones.

·         La entrenabilidad de los niños en edad preescolar está limitada por la ausencia de motivación por el trabajo.

·         Su disposición para hacer esfuerzos puede ser fomentada por medio de elogios. La experiencia del logro estimula su motivación. 

·         Factores de la condición física: fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad, coordinación motriz.

·         El entrenador tiene como tarea principal transmitir a los niños el placer de hacer deporte. 

     En consecuencia, su primer cualidad será la de amar la convivencia con los niños.




EDUCACION PARA L MOVIMIENTO Y CULTURA DE LO CORPORAL
Mariano Giraldes, Hugo Brizzi y Juan Agustín Madueño

·         La noción de esquema corporal suele aparecer como más o menos equivalente con la de imagen del cuerpo o quemas postural.

·         El concepto presenta el inconveniente de abarcar dos tipos diferentes de sensibilidad; la visceral o interoceptiva, y la postural.

·         Esquema corporal: modelo perceptivo del cuerpo que, en el fondo, es lo que permite al individuo diseñar los contornos de su cuerpo, la distribución de sus miembros y de sus órganos y localizar los estímulos que le llegan, así como las reacciones con que el cuerpo responde.

·         Hipótesis fundamental: el esquema del cuerpo como estructura organizada que lo representa.

·         Los procesos posturales, que dan la sensación de la posición del cuerpo, la apreciación de la dirección de los movimientos y la conservación del tono postural.

·         Los esquemas de superficie, que permiten localizar en la piel los puntos en que esta es tocada.

·         Schilder supuso que la percepción y la respuesta motriz son los dos polos de la unidad de comportamiento.

·         La percepción no existe sin acción.

·         Schilder dijo además, que el modelo postural esta en relación con el de los otros, o sea que este aspecto relacional es indisolublemente perceptivo, dinámico y emocional.

·         La motricidad esta siempre ligada de manera directa o indirecta a una experiencia emocional impuesta por una relación con otras personas.

·         La percepción que tenemos del cuerpo de la otra persona y de las emociones que este expresa, es tan primaria como la percepción de nuestro cuerpo y de las emociones que él manifiesta.

·         Schilder dice “las partes del cuerpo que las manos pueden alcanzar fácilmente, difieren en su estructura psicológica de aquellas partes que solo pueden alcanzarse con dificultad.

·         Merleau-Ponty entiende que el espacio corporal está cargado de valores y significaciones evidentes, claramente perceptibles.

·         Este autor considero que el cuerpo está abierto al cuerpo de los demás o más exactamente, yo estoy instalado en el cuerpo del otro.


LOS JUGUETES

Delval Juan


·         Dentro del juego, los juguetes desempeñan una función de apoyo, que depende del tipo de juego, pero que en muchos casos no es esencial.

·         Nos referimos particularmente a los juguetes de uso muy específico, que reproducen la realidad de forma muy precisa, porque en el juego, y en especial en el juego simbólico, frecuentemente aparecen objetos que, por la propia naturaleza del juego, se convierten en símbolos de otras cosas.

·         La diferencia entre unos y otros radica en que a muchos juegos de mesa resulta difícil, por no decir imposible, jugar sin el material adecuado mientras que el niño puede hacer juegos simbólicos sin necesidad de utilizar los juguetes especialmente construidos para ello.

·         Los juguetes demasiado sofisticados son, por ello, los que menos pueden contribuir al desarrollo intelectual del niño, ya que su actividad con ese tipo de objetos es muy pequeña.
·         Por esto parece aconsejable que se suministre a los niños un material que permita realizar ciertas actividades simbólicas pero que facilite también la intervención del niño.

·         Hay un tipo de juguete que tiene un  nivel más abstracto y que resulta de una gran utilidad, son los juegos de construcción en los cuales la actividad creativa del niño es muy grande: las construcciones de madera, las más modernas formadas por piezas de plástico que se encajan unas con otras, como el «lego» y otras similares, o el viejo mecano, que es sin duda uno de los mejores porque se aproxima mucho a materiales reales y posee una gran flexibilidad.

·         La cantidad de problemas que un niño logra resolver con estos materiales sobre equilibrio, sobre conocimiento del espacio, o sobre mecánica, son enormes.

·         La importancia educativa del juego es enorme y puede decirse que un  niño que no juega es un .niño enfermo.  A través del juego, el niño puede aprender una gran .cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella, y el juego no debe despreciarse como una actividad superflua ni establecer una oposición entre trabajo serio escolar y el juego, sino todo lo contrario.

·         El niño debe sentir que en la escuela está jugando y a través de ese juego podrá aprender una gran cantidad de cosas.


CONSTRUYENDO CAMINOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

González, Lady Elba y Jorge da Silva Valer

·         El juego y la actividad física tienen presencia protagónica en la vida cotidiana de los niños, limitan y condicionada frecuentemente en nuestro medio urbano. Espontáneamente corren, saltan, juegan solos o con otros y con los objetos y juguetes a su alcance.

·         Desde el ámbito escolar, específicamente en el nivel inicial, se debe encarar una educación física que comprometa el ser corporal y motor y simultáneamente la libertad de expresión, integración y comunicación con los otros (González. 1995).

·         Uno de los componentes valiosos a considerar en el aprendizaje motor de los niños es el referido a los lugares donde se desarrollan las clases.

·         El buen estado del lugar, y de los elementos configurados en directa relación con las posibilidades y los intereses de los pequeños, favorece la actitud hacia las tareas que orientaran los aprendizajes.

·         Un espacio sumamente amplio y sin límites claramente determinados por elementos que puedan ser discriminados fácilmente por los niños puede provocar inseguridad y dispersión en los grupos, fundamentalmente en los pequeños.

·         Respetar  las necesidades de todo el grupo y sus docentes en cualquier ámbito favorece la creación de un ambiente de confianza y cuidado de la tarea encarada por todos los integrantes de una institución escolar.

·         Estructurar los espacios para las clases o los momentos de juego libre implica, para los docentes y las instituciones escolares, comprender por qué los selecciona y los organiza de manera particular.

·         La incorporación de normas permite a los niños hacer un adecuado uso de estos recursos, desarrollando sus habilidades no solo durante las clases de educación física sino en todo momento que se usen.

·         Cuando en los jardines hay profesor de educación física el trabajo en conjunto en proyectos susceptibles de ser compartidos favorece la concreción de los propósitos de la disciplina, y la institución y los aprendizajes de los niños.

·         Es deseable que tanto los docentes de sala como los de educación física conozcan los proyectos que desarrollan sus compañeros para que en los casos en que esto sea conveniente, se produzca un enriquecimiento de las actividades de aprendizaje posibles de proponer y las articulaciones pertinentes.

·         Si la conducta motriz interviene en el conjunto de la actividad escolar infantil. ¿por qué relegar  su educación exclusivamente a las dos horas semanales, en el mejor de los casos, de educación física?




LA SEGURIDAD COMO UN FACTOR DE SALUD EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

McGeorge, Sonia


·         Es de vital importancia hacer hincapié en la cuestión de la seguridad de modo que las clases se conviertan en una experiencia positiva para todos los alumnos-as. También se espera que los profesores (as) utilicen las clases de educación física para educar a los alumnos-as en la práctica del ejercicio seguro y efectivo.

·         Existen abundan res pruebas de que el ejercicio juega un papel relevante en el mantenimiento y mejora de la salud (Fentem. Bassey y Turnbull. 1988).

·         es de vital importancia que la gente sepa planificar un programa de ejercicios que le resulte beneficioso con el mínimo riesgo de lesiones. Estas nociones básicas deberían enseñarse desde una edad muy temprana, siendo las clases de educación física las que proporcionan la circunstancia ideal para ello.

·         Los niños-as no son versiones reducidas de los adultos y no deben ser tratados como tales. Como Astrand (1977) señala "comparados con los adultos, los niños están físicamente disminuidos".

·         Así pues, es importante que los niños-as sigan un esquema de actividad física apropiado, razonable y que se ajuste a sus capacidades físicas.

·         No se les debe: nunca exigir que lleven a cabo actividades que excedan sus posibilidades físicas y mentales.

·         Se cree que los niños-as espontáneamente se controlan y se ponen sus limitaciones de modo que no llegarán al punto de lesionarse a menos que se les obligue (Wilkerson. 1980).

·         Los programas de ejercicio no deben ser meras versiones adaptadas de los programas para adultos. sino que deben tener presente las particularidades físicas de los niños-as y jóvenes.

·         A los niños-as y jóvenes se les debe asignar un programa apropiado que vaya aumentando de forma gradual la cantidad de ejercicio, permitiendo que su cuerpo se adapte al esfuerzo al que se le somete.

·         La fuerza y flexibilidad óptimas son esenciales en los jóvenes para disminuir el número de lesiones. Los ejercicios de flexibilidad realizados regularmente durante la infancia ayudarán a mantenerla y a reducir el riesgo de lesiones (Leard, 1984).