¿DESDE CUANDO HAY QUE MOVERSE?
Sardou,
María Clotilde
· A través del
juego,
la expresión en movimiento, la gimnasia, la relación con el agua y la
naturaleza. La educación física puede brindar un campo de trabajo para desarroIIar
al niño con todas sus disposiciones corporales.
·
La dinámica motriz requiere de múltiples
intercambios que se generan en la relación adulto-niño donde el adulto tiene su
rolo de promotor de las iniciativas infantiles.
· El movimiento es motor y promotor de
actividades de exploración, vía indiscutida de conexión con el mundo, los otros
y las cosas; mueve hacia otro, el movimiento posibilita procesos de adecuación y
asimilación que regulan y equilibran el accionar humano.
· Moverse es la dinámica de crecimiento desde
las edades más tempranas observable, visible de hitos en el desarrollo.
·
Si el cuerpo es la entidad mediante la cual
el niño se relaciona, empieza a autorregularse, atrapa el tiempo y el espacio,
se encuentra con las cosas y con los otros; su acción motriz es significativa
como acción humana, por tanto tenemos que promoverla lo más tempranamente
posible; ofreciendo acciones que satisfagan sus necesidades.
·
La educación física es la práctica pedagógica
que ha tematizado elementos de la esfera de la cultura corporal al movimiento.
·
Necesitamos corrernos del marco puramente
escolar de la educación física y pensar en el sentido de la educación física en
el desarrollo humano.
·
Todo acto motor sigue una intención que se
concreta en una meta propuesta.
·
El niño
lentamente va construyen do algunos programas motores en su dinámica cotidiana,
ajustando y controlando cada vez más sus movimientos, que dependen de las posibilidades
que el medio le brinde y de la contención de los adultos.
·
Para Freud las acciones de los seres humanos
no tienen a veces intencionales conscientes, es decir, un conocimiento claro de
que hacen y porque están haciendo lo que hacen.
· Tenemos, según Freud, intenciones conscientes e intenciones inconscientes; se amplía el
principio explicativo de la mente (consciente. Inconsciente) para dar cuenta de
la acción humana.
·
El juego puede tener intenciones explícitas y
conjuntamente la acción lleva implícitas intenciones de índole inconsciente que
operan en la ejecución.
EL CUERPO Y EL MOVIMIETO COMO MEDIOS DE
EXPRESION Y COMUNICACIÓN.
Cañero Gámez, Ana y Dolores
·
Las posibilidades motrices son el primer
recurso que poseen los niños para comunicarse y relacionarse con el mundo que
les rodea.
·
En la construcción de la propia identidad
intervienen, entre otros factores, la imagen positiva de uno mismo y los
sentimientos de autoeficacia, autoestima y autoconfianza. Dichos sentimientos
deben contribuir a la elaboración de un auto concepto ajustado, que permita al
niño percibir (y actuar conforme a) las propias posibilidades y limitaciones,
así como evitar tanto los comportamientos temerosos e inseguros, como los omnipotentes
despóticos.
·
La autoestima
del niño se ve fomentada cuando se recibe cariñosamente al niño, cuando se le
estimula a ir siendo independiente en colocar sus cosas o procurarse los
materiales que necesita, cuando se le incita a resolver un problema, cuando no
se reacciona negativa o despectivamente ante la aparición de dificultades,
cuando se le expresa afecto, cuando se le reclama un esfuerzo un poco mayor o
se le manifiestan determinadas conductas, cuando se le pregunta algo a lo que
puede responder.
·
Los niños tienen que llegar al conocimiento
de su cuerpo tanto global como segmentariamente, a diferenciar sus
características personales de las de los otros y a identificarse sexual mente.
·
Las actividades de observación y exploración
sensorial son particularmente útiles para el conocimiento del propio cuerpo y
del de los otros.
·
Es importante que los procedimientos señalados
se trabajen en el marco de actividades significativas para el niño, como por ejemplo aquellas en las que tiene sentido analizar las diferencias corporales
(así. juegos en los que, como ocurre en el de la gallina ciega, se debe
proceder a la identificación del otro.
·
A través de todas las actividades que han
sido mencionadas, el niño adquiere los instru mentos que le permitirán ir
discriminando de forma cada vez más precisa sus propias sensaciones (frío,
dolor, bienestar. hambre...) y las que le producen los objeto del entorno.
·
A medida que el niño crece, sus posibilidades
de movimiento y su necesidad de actuar aumentan progresivamente.
· En este contexto, el educador organizará juegos donde
tengan cabida tanto las habilidades motrices más frecuentemente implicadas en
las actividades de los niños (caminar, correr, saltar.), como otras menos
habituales (trepar. lanzar, voltear, transportar, balancearse, recoger, ... )
LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO EN LOS NIÑOS
Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
K.
Schweitzer y L. Zahner
·
El entrenamiento es
una ejercitación deliberada, de intensidad definida, de las diferentes partes
del cuerpo, susceptible a modificaciones físicas; se lleva a cabo con el fin de
mejorar la capacidad física y desarrollar la destreza de ejecución de los
movimientos en la disciplina que se practica.
·
En el caso de los
niños se deben tomar en cuenta su grado de desarrollo como la evolución de sus particulares
física y psíquica.
·
En la actualidad, la mayoría
de los niños viven en un medio ambiente que limita su desarrollo motriz
natural.
·
Para compensar la
actividad motriz que la civilización moderna les prohíbe desarrollar, los
adultos, deben aprovechar todas las formas de movimiento y todas las
oportunidades de ejercitarse que les reditúen un estímulo positivo
.
·
Después de aprender a
caminar, el niño aprende una gran variedad de movimientos. La posición vertical
para caminar le amplía su campo de visión.
·
La exuberancia de su
actividad motriz y las ganas de explorar el mundo que lo rodea lo llevan a una confrontación
continua con situaciones nuevas.
·
En los niños de esta
edad no hay que temar la aparición de efectos perjudiciales debidos a un
entrenamiento demasiado exigente o a un sobre entrenamiento acompañado de lesiones.
·
La entrenabilidad de
los niños en edad preescolar está limitada por la ausencia de motivación por el
trabajo.
·
Su disposición para
hacer esfuerzos puede ser fomentada por medio de elogios. La experiencia del
logro estimula su motivación.
·
Factores de la condición
física: fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad, coordinación motriz.
·
El entrenador tiene
como tarea principal transmitir a los niños el placer de hacer deporte.
En consecuencia,
su primer cualidad será la de amar la convivencia con los niños.
EDUCACION PARA L MOVIMIENTO Y CULTURA DE
LO CORPORAL
Mariano
Giraldes, Hugo Brizzi y Juan Agustín Madueño
·
La noción de esquema corporal
suele aparecer como más o menos equivalente con la de imagen del cuerpo o
quemas postural.
·
El concepto presenta
el inconveniente de abarcar dos tipos diferentes de sensibilidad; la visceral o
interoceptiva, y la postural.
·
Esquema corporal:
modelo perceptivo del cuerpo que, en el fondo, es lo que permite al individuo
diseñar los contornos de su cuerpo, la distribución de sus miembros y de sus órganos
y localizar los estímulos que le llegan, así como las reacciones con que el
cuerpo responde.
·
Hipótesis fundamental:
el esquema del cuerpo como estructura organizada que lo representa.
·
Los procesos
posturales, que dan la sensación de la posición del cuerpo, la apreciación de
la dirección de los movimientos y la conservación del tono postural.
·
Los esquemas de
superficie, que permiten localizar en la piel los puntos en que esta es tocada.
·
Schilder supuso que
la percepción y la respuesta motriz son los dos polos de la unidad de
comportamiento.
·
La percepción no
existe sin acción.
·
Schilder dijo además,
que el modelo postural esta en relación con el de los otros, o sea que este
aspecto relacional es indisolublemente perceptivo, dinámico y emocional.
·
La motricidad esta
siempre ligada de manera directa o indirecta a una experiencia emocional
impuesta por una relación con otras personas.
·
La percepción que
tenemos del cuerpo de la otra persona y de las emociones que este expresa, es
tan primaria como la percepción de nuestro cuerpo y de las emociones que él
manifiesta.
·
Schilder dice “las
partes del cuerpo que las manos pueden alcanzar fácilmente, difieren en su
estructura psicológica de aquellas partes que solo pueden alcanzarse con
dificultad.
·
Merleau-Ponty
entiende que el espacio corporal está cargado de valores y significaciones
evidentes, claramente perceptibles.
·
Este autor considero
que el cuerpo está abierto al cuerpo de los demás o más exactamente, yo estoy
instalado en el cuerpo del otro.
LOS JUGUETES
Delval Juan
·
Dentro del juego, los juguetes desempeñan una
función de apoyo, que depende del tipo de juego, pero que en muchos casos no es
esencial.
·
Nos referimos particularmente a los juguetes
de uso muy específico, que reproducen la realidad de forma muy precisa, porque
en el juego, y en especial en el juego simbólico, frecuentemente aparecen
objetos que, por la propia naturaleza del juego, se convierten en símbolos de
otras cosas.
·
La diferencia entre unos y otros radica en
que a muchos juegos de mesa resulta difícil, por no decir imposible, jugar sin
el material adecuado mientras que el niño puede hacer juegos simbólicos sin
necesidad de utilizar los juguetes especialmente construidos para ello.
·
Los juguetes demasiado sofisticados son, por
ello, los que menos pueden contribuir al desarrollo intelectual del niño, ya
que su actividad con ese tipo de objetos es muy pequeña.
·
Por esto parece aconsejable que se suministre
a los niños un material que permita realizar ciertas actividades simbólicas pero
que facilite también la intervención del niño.
·
Hay un tipo de juguete que tiene un nivel más abstracto y que resulta de una gran
utilidad, son los juegos de construcción en los cuales la actividad creativa
del niño es muy grande: las construcciones de madera, las más modernas formadas
por piezas de plástico que se encajan unas con otras, como el «lego» y otras
similares, o el viejo mecano, que es sin duda uno de los mejores porque se
aproxima mucho a materiales reales y posee una gran flexibilidad.
·
La cantidad de problemas que un niño logra
resolver con estos materiales sobre equilibrio, sobre conocimiento del espacio,
o sobre mecánica, son enormes.
·
La importancia educativa del juego es enorme y
puede decirse que un niño que no juega es un .niño enfermo. A través del juego, el niño puede aprender una
gran .cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella, y el juego no debe
despreciarse como una actividad superflua ni establecer una oposición entre
trabajo serio escolar y el juego, sino todo lo contrario.
·
El niño debe sentir que en la escuela está
jugando y a través de ese juego podrá aprender una gran cantidad de cosas.
CONSTRUYENDO CAMINOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
González,
Lady Elba y Jorge da Silva Valer
·
El
juego y la actividad física tienen presencia protagónica en la vida cotidiana
de los niños, limitan y condicionada frecuentemente en nuestro medio urbano.
Espontáneamente corren, saltan, juegan solos o con otros y con los objetos y
juguetes a su alcance.
·
Desde
el ámbito escolar, específicamente en el nivel inicial, se debe encarar una educación
física que comprometa el ser corporal y motor y simultáneamente la libertad de expresión,
integración y comunicación con los otros (González. 1995).
·
Uno
de los componentes valiosos a considerar en el aprendizaje motor de
los niños es el referido a los lugares donde se desarrollan las clases.
·
El
buen estado del lugar, y de los elementos configurados en directa relación con
las posibilidades y los intereses de los pequeños, favorece la actitud hacia
las tareas que orientaran los aprendizajes.
·
Un
espacio sumamente amplio y sin límites claramente determinados por elementos que
puedan ser discriminados fácilmente por los niños puede provocar inseguridad y dispersión
en los grupos, fundamentalmente en los pequeños.
·
Respetar
las necesidades de todo el grupo y sus
docentes en cualquier ámbito favorece la creación de un ambiente de confianza y
cuidado de la tarea encarada por todos los integrantes de una institución escolar.
·
Estructurar
los espacios para las clases o los momentos de juego libre implica, para los
docentes y las instituciones escolares, comprender por qué los selecciona y los
organiza de manera particular.
·
La
incorporación de normas permite a los niños hacer un adecuado uso de estos
recursos, desarrollando sus habilidades no solo durante las clases de educación
física sino en todo momento que se usen.
·
Cuando
en los jardines hay profesor de educación física el trabajo en conjunto en
proyectos susceptibles de ser compartidos favorece la concreción de los propósitos
de la disciplina, y la institución y los aprendizajes de los niños.
·
Es
deseable que tanto los docentes de sala como los de educación física conozcan
los proyectos que desarrollan sus compañeros para que en los casos en que esto
sea conveniente, se produzca un enriquecimiento de las actividades de
aprendizaje posibles de proponer y las articulaciones pertinentes.
·
Si
la conducta motriz interviene en el conjunto de la actividad escolar infantil. ¿por
qué relegar su educación exclusivamente
a las dos horas semanales, en el mejor de los casos, de educación física?
LA
SEGURIDAD COMO UN FACTOR DE SALUD EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
McGeorge, Sonia
·
Es de vital importancia hacer hincapié en la
cuestión de la seguridad de modo que las clases se conviertan en una
experiencia positiva para todos los alumnos-as. También se espera que los
profesores (as) utilicen las clases de educación física para educar a los
alumnos-as en la práctica del ejercicio seguro y efectivo.
·
Existen abundan res pruebas de que el
ejercicio juega un papel relevante en el mantenimiento y mejora de la salud
(Fentem. Bassey y Turnbull. 1988).
·
es de vital importancia que la gente sepa
planificar un programa de ejercicios que le resulte beneficioso con el mínimo
riesgo de lesiones. Estas nociones básicas deberían enseñarse desde una edad
muy temprana, siendo las clases de educación física las que proporcionan la
circunstancia ideal para ello.
·
Los niños-as no son versiones reducidas de
los adultos y no deben ser tratados como tales. Como Astrand (1977) señala
"comparados con los adultos, los niños están físicamente
disminuidos".
·
Así pues, es importante que los niños-as
sigan un esquema de actividad física apropiado, razonable y que se ajuste a sus
capacidades físicas.
·
No se les debe: nunca exigir que lleven a cabo
actividades que excedan sus posibilidades físicas y mentales.
·
Se cree que los niños-as espontáneamente se
controlan y se ponen sus limitaciones de modo que no llegarán al punto de
lesionarse a menos que se les obligue (Wilkerson. 1980).
·
Los programas de ejercicio no deben ser meras
versiones adaptadas de los programas para adultos. sino que deben tener
presente las particularidades físicas de los niños-as y jóvenes.
·
A los niños-as y jóvenes se les debe asignar
un programa apropiado que vaya aumentando de forma gradual la cantidad de
ejercicio, permitiendo que su cuerpo se adapte al esfuerzo al que se le somete.
·
La fuerza y flexibilidad óptimas son
esenciales en los jóvenes para disminuir el número de lesiones. Los ejercicios
de flexibilidad realizados regularmente durante la infancia ayudarán a
mantenerla y a reducir el riesgo de lesiones (Leard, 1984).
muy buen blog lo felicito me ayudo a entender el texto de bleichmar para estudiar
ResponderEliminar